ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para las tardes / noches de los días 19 y 20 de octubre podrás vivir interesantes experiencias descubriendo las estrellas de una forma única o descrifrando el pasado de Menorca de la mano de los mejores expertos.
Queremos despertar todos tus sentidos para que sientas y vivas la naturaleza de Menorca de una forma mágica. Elige tu momento de conexión con la naturaleza a través una de nuestras propuestas y tus sentidos harán el resto….
Te proponemos descubrir y sentir:
* A elegir una opción entre las diferentes alternativas. Los grupos de cada actividad serán constituidos por orden de inscripción hasta completar el grupo.
Tarde del día 19. La magia de la cultura talayótica y la luna del cazador
Vive esta experiencia de la mano de nuestros guías especializados en arqueología, astronomía y cultura talayótica. Menorca es candidata a Patrimonio Mundial de la Humanidad. Midiendo poco más de 700 km2, la isla cuenta con 1.586 yacimientos arqueológicos. No todos son visitables ni fácilmente accesibles. Por ello, de entre todos, se han seleccionado los que mejor representan y sintetizan la prehistoria insular y son accesibles para todas aquellas personas que quieren conocer la Menorca talayótica. Estas visitas tienen como objetivo dar a conocer una pequeñísima parte de la riqueza en patrimonio prehistórico de la isla.
Menorca es destino y reserva Starlight desde el 2019. Esta certificación se concede únicamente a los lugares visitables que gozan de excelentes cualidades para la contemplación del cielo estrellado.
Para la tarde del día 19, te ofrecemos 2 horas para conectar con la naturaleza.
- Horario: 19.30 h a 21.30 h
- Punto de encuentro y de llegada: Estación Marítima – Puerto de Maó. Ver ubicación
Elige tu opción:
Descifrando el pasado y el cielo de octubre en el poblado talayótico de Torre d’en Galmés
El poblado talayótico de Torre d’en Galmés, con una extensión de seis hectáreas, es el más extenso de Menorca y uno de los más grandes de las Baleares. El poblado es de gran monumentalidad y conserva una gran diversidad de restos arqueológicos de notable calidad. Se sitúa sobre una colina, desde donde se tiene una perfecta panorámica de buena parte de la costa sur de Menorca. Por su privilegiada ubicación y los tres talayots que tiene, los especialistas creen que el poblado de Torre d’en Galmés ejercía cierta supremacía sobre el resto de poblados de la isla.
El lugar fue ocupado durante el Bronce Inicial, hacia el 1.600 a. C., y, por los restos encontrados, se sabe que su uso perduró hasta bien entrada la Edad Medial. Su máximo esplendor, lo vivió desde 1.300 a. C. hasta la época romana, llegando a vivir unas 900 personas.
Acompañados de guías especialistas en arqueología y monitores Starlight recorreremos el poblado y observaremos el cielo nocturno en el que la protagonista indiscutible será la luna, a pocos días de la “luna del cazador”, nombre con el que se conoce a la luna llena de octubre. Se trata de un momento del año en el que la luna ilumina con tanta fuerza, que los antiguos cazadores aprovechaban para cazar en horas nocturnas y así llenar la despensa de cara al duro invierno que estaba a punto de llegar.
Descifrando el pasado y el cielo de octubre en el poblado talayótico de Torralba d’en Salort
Torralba d’en Salort es uno de los poblados talayóticos más emblemáticos de Menorca. Su momento de máximo esplendor se produjo durante la expansión comercial púnica y su uso perduró hasta la época medieval.
En él se encuentran dos talayots (construcciones turriformes que dan nombre a la cultura prehistórica indígena), una sala hipóstila, una necrópolis con cuevas de enterramiento y otras estructuras arqueológicas entre las que destaca el espectacular recinto de taula. Se trata de un santuario prehistórico con la taula más alta y mejor conservada de toda la isla, donde se hallaron algunas estatuillas de los dioses a los que los talayóticos adoraban. Además, estos templos son exclusivos de la isla, y no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Acompañados de guías especialistas en arqueología y monitores Starlight recorreremos el poblado y observaremos el cielo nocturno en el que la protagonista indiscutible será la luna, a pocos días de la “luna del cazador”, nombre con el que se conoce a la luna llena de octubre. Se trata de un momento del año en el que la luna ilumina con tanta fuerza, que los antiguos cazadores aprovechaban para cazar en horas nocturnas y así llenar la despensa de cara al duro invierno que estaba a punto de llegar.
Descifrando el pasado y el cielo de octubre en el poblado talayótico de Talatí de Dalt
La zona arqueológica de Talatí de Dalt es una de las más emblemáticas de la isla, entre otras cosas por la buena conservación que presenta y por su peculiar taula.
Está formada por un poblado talayótico y por una necrópolis de cuevas artificiales, donde se realizaban enterramientos y rituales funerarios, un santuario de taula, tramos de muralla, casas talayóticas y varias salas con columnas y cubiertas de piedra.
Se trata de un poblado de dimensiones medianas, en el que, en su momento álgido, llegaron a vivir cerca de un centenar de personas. La comunidad que lo habitaba debía ser ganadera y agricultora por los restos de cerámica y fauna que se han encontrado. Su uso se extiende hasta la época musulmana.
Acompañados de guías especialistas en arqueología y monitores Starlight recorreremos el poblado y observaremos el cielo nocturno en el que la protagonista indiscutible será la luna, a pocos días de la “luna del cazador”, nombre con el que se conoce a la luna llena de octubre. Se trata de un momento del año en el que la luna ilumina con tanta fuerza, que los antiguos cazadores aprovechaban para cazar en horas nocturnas y así llenar la despensa de cara al duro invierno que estaba a punto de llegar.
Tarde del día 20. Conectados con la naturaleza
Después de la segunda jornada te proponemos conectar con nuestra historia y legado arquitectónico y compartir tus vivencias menorquinas de estos días con el resto de congresistas en un ambiente más distendido disfrutando de la gastronomía de la isla en un enclave emblemático de Maó.
Elige tu opción:
Un paseo por la historia: siente Maó
Descubre y siente Maó, su historia y su arquitectura , sus secretos…
Maó es uno de esos lugares que no se conocen a simple vista. Descubriremos los encantos que atesora y el legado de civilizaciones anteriores, guiados por expertos en una visita de una hora para conocer sus secretos y la forma de vida de sus habitantes.
Ciudad burguesa, cuna de la ilustración del s. XVIII y de grandes científicos, cuenta con numerosos miradores escondidos entre angostas calles que nos llevarán al mar entre iglesias, casas burguesas y mercados.
Si Maó es como es, si Menorca es como es, se lo debe en gran parte a su magnífico puerto natural que ha sido codiciado por todas las civilizaciones e imperios que han surcado el Mediterráneo. Asomada a él, ha crecido una ciudad luminosa, ilustrada y humana con la que nos encantaría conectaras en este recorrido.
Un paseo por la historia de Maó: Siente Maó + cóctel – cena clausura*
Descubre y siente Maó, su historia y su arquitectura , sus secretos…
Maó es uno de esos lugares que no se conocen a simple vista. Descubriremos los encantos que atesora y el legado de civilizaciones anteriores, guiados por expertos en una visita de una hora para conocer sus secretos y la forma de vida de sus habitantes. Ciudad burguesa, cuna de la ilustración del s. XVIII y de grandes científicos, cuenta con numerosos miradores escondidos entre angostas calles que nos llevarán al mar entre iglesias, casas burguesas y mercados.
Cena clausura
Te proponemos una cena* en un lugar neurálgico en el Puerto de Maó para disfrutar de un viaje por la gastronomía de la isla y de un momento ‘distendido’ de encuentro entre los asistentes al congreso. La cena tendrá lugar en el Restaurante La Minerva, una antigua fábrica de harinas reconvertida en un restaurante en el puerto de Maó desde el año 1995.
La Minerva recupera la esencia marina llevándote a la mesa, desde una selección de productos locales a platos tradicionales de la cocina mediterránea, elaborados con materia prima de gran calidad de la isla de Menorca.
*El cóctel-cena de clausura tiene un coste de 30 euros. La organización del Congreso contactará con los interesados en participar para informar sobre el pago de la misma, que se realizará por adelantado mediante transferencia bancaria.
© De las fotos: Fundació Foment del Turisme de Menorca. www.menorca.es
Agència Menorca Reserva de Biosfera. www.biosferamenorca.org
Autor de la imatge del cel nocturn: Antoni Cladera.
¿Qué incluye la inscripción?
- Asistencia a las ponencias, mesas redondas, espacio de intercambio de experiencias y espacio networking.
- Pausas-café y comidas del 19 y 20 de octubre.
- Participación en las actividades guiadas (19 y 20 de octubre).
- Participación en la salida de campo (21 de octubre).
- Posibilidad de participar en la mesa de contratación y de exponer en el espacio de posters e intercambio de experiencias y casos de éxito*.
- Contribución a un proyecto de conservación de la naturaleza o desarrollo local de Menorca.
* Actividades sujetas a criterios de participación establecidos y selección por parte de la organización.
