Programa
Día 7 de noviembre
9:00 | Recepción y acreditación de congresistas. |
9:30 |
INAUGURACIÓN
|
10:30 | PAUSA CAFÉ |
11:00 |
CONFERENCIAS MARCO
|
12:30 |
Mesa redonda | GESTIÓN DE DESTINOS DE ECOTURISMOEn la gestión de los destinos turísticos tiene una destacada participación lo territorial. Los destinos, sus recursos, son la base del sistema y sufren los impactos negativos y positivos del desarrollo de la actividad turística. El desarrollo turístico está estrechamente relacionado con la correcta planificación y gestión de la actividad turística sobre los espacios en que ésta se desarrolla. Atendiendo a esta reflexión, dado que pretendemos aprender de experiencias exitosas, que hayan sido capaces de conjugar el desarrollo turístico y la preservación de los recursos pretendemos disponer de tres experiencias en las que los asistentes puedan conocer a través de los ponentes las claves que nos ayuden a hacer una mejor gestión de los destinos vinculados al segmento de ECOTURISMO. La mesa debatirá ejemplos de tipo de estructura de gestión turística del destino, el tipo de plan que aplica, la coordinación con la autoridad ambiental y con otras administraciones y entidades del territorio, y la participación en el plan y la gestión del destino. De qué manera se implica el sector turístico. De qué manera se implica la población. De qué manera se proyecta el destino en la demanda turística y cómo coordinan para vender. Relator: Fernando Javier Grande Cano, Vicepresidente de Diputación Cáceres Ponencias:
|
14:00 |
PAUSA ALMUERZO |
15:30 |
Mesa redonda | DEMANDA Y CREACIÓN DE PRODUCTOEl análisis de la demanda turística general o de productos maduros está suficientemente trabajado, disponemos de metodologías, información y análisis rigurosos y periódicos. Sin embargo, cuando descendemos de lo general a lo específico, de productos consumidos por grandes masas a otros más especializados como el ecoturismo carecemos de herramientas que nos ayuden a conocer a sus consumidores (Quizás el segmento turístico del ecoturismo es el que menor grado de atención haya suscitado) Existe una menor atención en las instituciones que trabajan en turismo, tanto en los organismos que emiten las estadísticas como en quienes las utilizan para la planificación y el marketing. El objeto de traer esta temática al Congreso no es otro que llamar la atención a todos los que están vinculados al ecoturismo y hacerles ver la importancia de conocer la demanda en el proceso de creación de productos. La mesa debatirá las ideas siguientes: Conocer la demanda y compartir los estudios ayuda a crear oferta rentable; conocer las repercusiones del ecoturismo; obtener una buena base para un plan de marketing; la necesidad de sensibilizar al turista e implicarle afectivamente con el destino; la importancia de dar a conocer al turista la oferta más preparada y sostenible y, finalmente, la necesidad de compartir conocimiento entre los destinos de ecoturismo que forman parte de una red. Relatora: Paloma García Cerro. Jefa del Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres. Ponencias:
|
17:00 |
Presentación de comunicaciones de participantes sobre gestión de destinos y demanda |
18:30 |
Actividades paralelas para congresistas:
|
Día 8 de noviembre
9:00 |
Mesa redonda | DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE ECOTURISMOEl objetivo de esta mesa redonda busca exponer casos y experiencias que puedan servir de apoyo para mejorar la competitividad de las empresas de estos espacios con recursos naturales, que permitan trabajar de forma coordinada, que se participe en el diseño de los planes de acción y que, por encima de todo, se mantenga en el ideario la preservación de los recursos y el desarrollo social. Las experiencias de ecoturismo representan la cúspide de la oferta, pero su diseño dista de ser sencillo. Desde la disponibilidad de recursos, la formación científica, la creación del storytelling, la interpretación adaptada, la valoración y adaptación a los catálogos, suponen un trabajo complejo de diseño para las empresas cuya evaluación se realiza de manera directa por la satisfacción del cliente. La mesa analizará casos de éxito y de qué manera esas experiencias cuentan con un trabajo de diseño por debajo o si la creación sigue otros parámetros, a menudo autodidactas. Relatora: Victoria Bazaga. Presidenta de la Federación de Turismo Rural de Extremadura (FEXTUR) Ponencias:
|
10:30 |
PAUSA CAFÉ |
11:00 |
Mesa redonda | COOPERACIÓN Y GRUPOS DE ACCIÓN LOCALLa mayor parte de la oferta de ecoturismo está vinculada a áreas naturales o a zonas rurales. Las intervenciones de puesta en valor son muchas, aunque destaca el trabajo llevado a cabo con gran sensibilidad y de forma permanente en el tiempo por los Grupos de Acción Local (GAL) en el ámbito nacional. Muchas de las iniciativas más conocidas y que hoy son referentes han sido auspiciadas y mimadas por los equipos técnicos de algunos de los Grupos de Desarrollo Rural en España. Los proyectos de cooperación entre distintos territorios son una fuente de innovación y mejora, así como construir nuevos productos conjuntos. La cooperación suele tener lugar gracias al uso de recursos financieros de programas públicos. La mesa observará un panorama de buenas prácticas de cooperación analizando la coherencia en la planificación de objetivos y de las actividades programadas para conseguirlos, de la asociación generada y su pertinencia y de sus resultados, de manera que se obtengan herramientas para la sostenibilidad y la eficacia de estos proyectos. Relator: Ricardo Blanco Portillo, Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística, Secretaría de Estado de Turismo Ponencias:
|
12:30 |
Mesa redonda | PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNSin duda la promoción y la comercialización de los productos ecoturísticos son el reto del segmento turístico que en la última década se abre camino en un país que en los últimos años supera todos los records de movimientos de turistas en Europa. Los datos que nos llegan todos los días de los medios de comunicación sobre la importancia del turismo en el empleo, el peso del turismo en el PIB, etc., sin embargo, no se trasladan de forma paralela al aprovechamiento turístico de experiencias en enclaves naturales que además apuestan por un compromiso activo por la conservación del patrimonio y el desarrollo social. Tenemos que ser capaces de traer experiencias y expertos en promoción y comercialización que encajen en este segmento. La promoción y la comercialización podrán ser óptima y tener grandes resultados si las empresas que ofrecen los servicios en ecoturismo están profesionalizadas, son competitivas y utilizan los medios para llegar a los mercados que demandan estos servicios. Es fundamental tener un conocimiento de las herramientas de marketing, comunicación e innovación para poder emplearlas en atraer y consolidar nuevos mercados; siempre teniendo en cuenta las nuevas tendencias de los consumidores, así como el papel de las nuevas herramientas como el Social Marketing. La mesa analizará esos conceptos desde la óptica de la acción institucional, desde la acción de productos concretos, la visión de las agencias y de los medios de comunicación incorporando su visión acercar de los planes de marketing con la participación del sector turístico local, la evaluación, la cooperación en la promoción, el uso de la imagen común del producto, la implicación del ecoturista en la promoción, el conocimiento y la promoción en medios de comunicación y en agencias especializadas. Relator: José Manuel Hernández Mogollón. Universidad de Extremadura Ponencias:
|
14:00 |
PAUSA ALMUERZO |
15:30 |
Comunicaciones de participantes sobre promoción, comercialización y experiencias de ecoturismo |
17:00 | Exposición de conclusiones de los temas tratados y Hoja de ruta tras el II Congreso |
18:00 |
Clausura del Congreso |
18:30 |
Actividades paralelas para congresistas:
|
Día 9 de noviembre
9:00 - 17:00 |
Visita de campo | Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara Congresistas inscritos. |
9:00 - 12:00 |
Mesa de contratación de operadores extranjeros especializados Visita de campo prevista para participantes en la Mesa de Contratación, entre las 12:00 y las 17:00 horas. |