Programa

Día 7 de noviembre

9:00 Recepción y acreditación de congresistas.
9:30

INAUGURACIÓN

  • D. Felipe Sánchez Barba, Alcalde de Guadalupe
  • D. Jesús María Pozuelo, Presidente del Club de Ecoturismo en España
  • D. José Antonio Montero, Presidente de la Asociación de Empresarios Geovilluercas
  • D. Antonio Ruíz Romero, Secretario General de Economía y Comercio, Consejería de Economía e Infraestructuras, Junta de Extremadura
  • Dª. Rosario Cordero Martín, Presidenta de la Diputación de Cáceres
  • Dª. Matilde Pastora Asían González, Secretaria de Estado de Turismo
10:30 PAUSA CAFÉ
11:00

CONFERENCIAS MARCO

  • El ecoturismo como producto sostenible. Sofía Gutiérrez. Directora Adjunta Desarrollo sostenible del turismo. Representante de la OMT. [PDF]
  • Geoparques, nuevos destinos de Ecoturismo y Geoturismo.  José Maria Barrera Martín-Merás, Director del Geoparque Mundial de la  UNESCO Villuercas-Ibores-Jara.
  • Ecoturismo tras la Declaración de Daimiel, resultados de implantar la hoja de ruta. Ricardo Blanco Portillo, Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística, Secretaría de Estado de Turismo.
12:30

Mesa redonda | GESTIÓN DE DESTINOS DE ECOTURISMO

En la gestión de los destinos turísticos tiene una destacada participación lo territorial. Los destinos, sus recursos, son la base del sistema y sufren los impactos negativos y positivos del desarrollo de la actividad turística. El desarrollo turístico está estrechamente relacionado con la correcta planificación y gestión de la actividad turística sobre los espacios en que ésta se desarrolla.

Atendiendo a esta reflexión, dado que pretendemos aprender de experiencias exitosas, que hayan sido capaces de conjugar el desarrollo turístico y la preservación de los recursos pretendemos disponer de tres experiencias en las que los asistentes puedan conocer a través de los ponentes las claves que nos ayuden a hacer una mejor gestión de los destinos vinculados al segmento de ECOTURISMO.

La mesa debatirá ejemplos de tipo de estructura de gestión turística del destino, el tipo de plan que aplica, la coordinación con la autoridad ambiental y con otras administraciones y entidades del territorio, y la participación en el plan y la gestión del destino. De qué manera se implica el sector turístico. De qué manera se implica la población. De qué manera se proyecta el destino en la demanda turística y cómo coordinan para vender.

Relator: Fernando Javier Grande Cano, Vicepresidente de Diputación Cáceres

Ponencias:

  • Ecoturismo en España, una red de destinos. Amanda Guzmán Villar, Club Ecoturismo en España.
  • Claves del éxito en la gestión de un destino de ecoturismo. Andrés García Lara, Asociación empresarial Espuña Turística.
  • La gestión del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara como destino de ecoturismo. Javier López Caballero, Subdirector del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara.
  • Marcando la diferencia: el Parque Nacional de Cairngorms (Escocia). Murray Ferguson, Responsable de Planificación. [PDF]
14:00

PAUSA ALMUERZO

15:30

Mesa redonda | DEMANDA Y CREACIÓN DE PRODUCTO

El análisis de la demanda turística general o de productos maduros está suficientemente trabajado, disponemos de metodologías, información y análisis rigurosos y periódicos. Sin embargo, cuando descendemos de lo general a lo específico, de productos consumidos por grandes masas a otros más especializados como el ecoturismo carecemos de herramientas que nos ayuden a conocer a sus consumidores (Quizás el segmento turístico del ecoturismo es el que menor grado de atención haya suscitado)  Existe una menor atención en las instituciones que trabajan en turismo, tanto en los organismos que emiten las estadísticas como en quienes las utilizan para la planificación y el marketing.

El objeto de traer esta temática al Congreso no es otro que llamar la atención a todos los que están vinculados al ecoturismo y hacerles ver la importancia de conocer la demanda en el proceso de creación de productos.

La mesa debatirá las ideas siguientes:

Conocer la demanda y compartir los estudios ayuda a crear oferta rentable; conocer las repercusiones del ecoturismo; obtener una buena base para un plan de marketing; la necesidad de sensibilizar al turista e implicarle afectivamente con el destino; la importancia de dar a conocer al turista la oferta más preparada y sostenible y, finalmente, la necesidad de compartir conocimiento entre los destinos de ecoturismo que forman parte de una red.

Relatora: Paloma García Cerro. Jefa del Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres.

Ponencias:

  •  Estudio del Turismo de observación de fauna en España. Marta Viu Cuerda, Subdirección General de Medio Natural del MAPAMA.
  • Las preferencias de la demanda en ecoturismo. Alejandro de Moral, colaborador de Pangea The Travel Store, empresa Caminos del Guadiana.
  • La demanda internacional de turismo sostenible y como conocer a esa demanda. Rainers Brusis. Innova Turismo.
  • La demanda de turismo sostenible, consideraciones sobre certificaciones ambientales para elegir destino y empresas. Susana Conde Rey, Agrotravel Turismo Responsable.
17:00

Presentación de comunicaciones de participantes sobre gestión de destinos y demanda

18:30

Actividades paralelas para congresistas:

  1. Visita interpretada del Monasterio de Guadalupe.
  2. Visita interpretada de la Puebla de Guadalupe.

 

Día 8 de noviembre

9:00

Mesa redonda | DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE ECOTURISMO

El objetivo de esta mesa redonda busca exponer casos y experiencias que puedan servir de apoyo para mejorar la competitividad de las empresas de estos espacios con recursos naturales, que permitan trabajar de forma coordinada, que se participe en el diseño de los planes de acción y que, por encima de todo, se mantenga en el ideario la preservación de los recursos y el desarrollo social.

Las experiencias de ecoturismo representan la cúspide de la oferta, pero su diseño dista de ser sencillo. Desde la disponibilidad de recursos, la formación científica, la creación del storytelling, la interpretación adaptada, la valoración y adaptación a los catálogos, suponen un trabajo complejo de diseño para las empresas cuya evaluación se realiza de manera directa por la satisfacción del cliente. La mesa analizará casos de éxito y de qué manera esas experiencias cuentan con un trabajo de diseño por debajo o si la creación sigue otros parámetros, a menudo autodidactas.

Relatora: Victoria Bazaga. Presidenta de la Federación de Turismo Rural de Extremadura (FEXTUR)

Ponencias:

  • Observación y fotografía de fauna en el P. Natural Sª Andújar. Juan Carlos Poveda Vera, Natureda.  
  • Tras las huellas del oso, ecoturismo para todos los públicos. Víctor García Rodríguez, QueiVitorino (Asturias).
  • Ecoturismo y usos tradicionales en el Delta del Ebro. Josep Bertomeu Navarro, DELTA POLET.
10:30

PAUSA CAFÉ

11:00

Mesa redonda | COOPERACIÓN Y GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

La mayor parte de la oferta de ecoturismo está vinculada a áreas naturales o a zonas rurales. Las intervenciones de puesta en valor son muchas, aunque destaca el trabajo llevado a cabo con gran sensibilidad y de forma permanente en el tiempo por los Grupos de Acción Local (GAL) en el ámbito nacional. Muchas de las iniciativas más conocidas y que hoy son referentes han sido auspiciadas y mimadas por los equipos técnicos de algunos de los Grupos de Desarrollo Rural en España.

Los proyectos de cooperación entre distintos territorios son una fuente de innovación y mejora, así como construir nuevos productos conjuntos. La cooperación suele tener lugar gracias al uso de recursos financieros de programas públicos. La mesa observará un panorama de buenas prácticas de cooperación analizando la coherencia en la planificación de objetivos y de las actividades programadas para conseguirlos, de la asociación generada y su pertinencia y de sus resultados, de manera que se obtengan herramientas para la sostenibilidad y la eficacia de estos proyectos.

 Relator: Ricardo Blanco Portillo, Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística, Secretaría de Estado de Turismo

 Ponencias:

  • Proyectos de cooperación LEADER “Los parques nacionales con Carta Europea como destinos de ecoturismo”. Juan José Manrique López, GDR Comarca de Guadix.
  • Resultados de ecoturismo del proyecto “Red Quebrantahuesos: conservación y ecoturismo en Picos de Europa”. Gerardo Báguena Sánchez, Fundación para la conservación del quebrantahuesos.
  • Ecoturismo en la República Dominica. Ejemplo de un proyecto de cooperación al desarrollo. Mario González Minaya, Director de JACARAFE (Junta de Asociaciones Campesinas Rafael Fernández) Corredor Ecoturístico de Cordillera Septentrional y su área de influencia socioeconómica (República Dominicana).
  • Ecoturismo y oficios del corcho, experiencia liderada por ASECOR y en la que participa “Escapadas por el Tajo Internacional", de Antonio Cándido Rodríguez.
12:30

Mesa redonda | PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Sin duda la promoción y la comercialización de los productos ecoturísticos son el reto del segmento turístico que en la última década se abre camino en un país que en los últimos años supera todos los records de movimientos de turistas en Europa.

Los datos que nos llegan todos los días de los medios de comunicación sobre la importancia del turismo en el empleo, el peso del turismo en el PIB, etc., sin embargo, no se trasladan de forma paralela al aprovechamiento turístico de experiencias en enclaves naturales que además apuestan por un compromiso activo por la conservación del patrimonio y el desarrollo social.

Tenemos que ser capaces de traer experiencias y expertos en promoción y comercialización que encajen en este segmento.

La promoción y la comercialización podrán ser óptima y tener grandes resultados si las empresas que ofrecen los servicios en ecoturismo están profesionalizadas, son competitivas y utilizan los medios para llegar a los mercados que demandan estos servicios.

Es fundamental tener un conocimiento de las herramientas de marketing, comunicación e innovación para poder emplearlas en atraer y consolidar nuevos mercados; siempre teniendo en cuenta las nuevas tendencias de los consumidores, así como el papel de las nuevas herramientas como el Social Marketing.

 La mesa analizará esos conceptos desde la óptica de la acción institucional, desde la acción de productos concretos, la visión de las agencias y de los medios de comunicación incorporando su visión acercar de los planes de marketing con la participación del sector turístico local, la evaluación, la cooperación en la promoción, el uso de la imagen común del producto, la implicación del ecoturista en la promoción, el conocimiento y la promoción en medios de comunicación y en agencias especializadas.

Relator: José Manuel Hernández Mogollón. Universidad de Extremadura

Ponencias:

  • Cooperación entre el Estado y las Comunidades autónomas para la promoción internacional del ecoturismo (plan anual y Spaininfo). María Jesús Palencia.
  • La promoción del birding Extremadura como caso de éxito.Vanesa Palacios, coordinadora del Club Birding in Extremadura.
  • Claves para la comercialización del ecoturismo a través de agencia especializada. Luis Frechilla García, Daboecia Arte y Naturaleza/AvesHide.
  • La promoción del ecoturismo en los medios de comunicación. Alfonso Polvorinos Ovejero, Director de elecoturista.com y miembro de Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES).
14:00

PAUSA ALMUERZO

15:30

Comunicaciones de participantes sobre promoción, comercialización y experiencias de ecoturismo

17:00 Exposición de conclusiones de los temas tratados y Hoja de ruta tras el II Congreso
18:00

Clausura del Congreso

18:30

Actividades paralelas para congresistas:

  1. Visita interpretada de la Puebla de Guadalupe.
  2. Visita interpretada del Monasterio de Guadalupe.

Día 9 de noviembre

9:00 - 17:00

Visita de campo | Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara

Congresistas inscritos.

9:00 - 12:00

Mesa de contratación de operadores extranjeros especializados

Visita de campo prevista para participantes en la Mesa de Contratación, entre las 12:00 y las 17:00 horas.

 Más info sobre la Mesa de contratación ->